Municipios en alerta


Actualmente no hay municipios en alerta.

Municipios en riesgo medio


Actualmente no hay municipios en riesgo medio.

Municipios en riesgo bajo


Actualmente no hay municipios en riesgo bajo.

Municipios en riesgo alto


Alcalá de Guadaira · Almensilla · Aznalcázar · Bollullos de la Mitación · Coria del Río · Dos Hermanas · Isla Mayor · La Puebla del Río · Las Cabezas de San Juan · Lebrija · Los Palacios y Villafranca · Mairena del Aljarafe · Palomares del Río · Utrera · Villamanrique de la Condesa

Cómo diferenciar los síntomas de la fiebre del Nilo de los de la gripe

Ambas enfermedades provocan algunos síntomas muy similares aunque poseen características muy diferentes, siendo la transmisión de estos virus la más significativa

La emergencia sanitaria provocada por la fiebre del virus del Nilo occidental (FNO) en el Bajo Guadalquivir durante el año 2024, y el hecho de encontrarnos también este presente año en riesgo alto por la circulación y posible infección del virus del Nilo occidental, hace que resulte trascendental informar, conocer y saber diferenciar de primera mano los síntomas de esta enfermedad del resto de otras que provocan algunas patologías muy similares como la gripe.

Este ejercicio de divulgación y difusión es muy importante para que la población cuente con la mayor cantidad de conocimiento para afrontar estas situaciones de la manera más adecuada. De ahí la importancia de la puesta en marcha de estrategias y planes para informar sobre el virus de la manera más óptima, como por ejemplo Plan de Vigilancia y Control de Mosquitos Transmisores del virus del Nilo occidental (VNO) por parte de la Diputación Provincial de Sevilla, que cuenta con varias acciones destinadas a asesorar y ayudar a la ciudadanía en la prevención y acción frente al virus.

Origen y transmisión muy dispar

Una de las principales cuestiones que más inquieta a la gente consiste en saber cómo diferenciar la fiebre del Nilo de la gripe común dado que comparten patologías similares. Sin embargo, la fiebre del Nilo occidental y la gripe difieren de manera importante en varios factores comenzando por su origen y transmisión. La fiebre del Nilo está causada por el virus del Nilo Occidental, transmitido principalmente por la picadura de mosquitos que previamente se han alimentado de aves infectadas. En cambio, la gripe es provocada por el virus influenza, que se propaga fácilmente de persona a persona a través de las gotas respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Por ello, mientras la fiebre del Nilo no suele transmitirse directamente entre humanos pero la gripe es altamente contagiosa y se presenta en forma de brotes estacionales cada año.

Síntomas leves muy similares

En cuanto a los síntomas, que es donde existe una mayor confusión, también son diferentes a pesar de lo que la mayor parte de la gente conoce. La gran mayoría de personas infectadas por el virus del Nilo occidental no presenta ningún síntoma, solo el 20% muestra cuadros leves caracterizados por fiebre, cansancio, dolores musculares y de cabeza, algún sarpullido e inflamación de ganglios; y tan solo el 1% es capaz de desarrollar casos graves que afecten al sistema nervioso y con ello provocar parálisis, meningitis o encefalitis, con un riesgo considerable de contar con secuelas permanentes e incluso la muerte. La gripe es más notoria desde el inicio produciendo fiebre alta, además de tos seca, congestión nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares y una gran fatiga y cansancio.

Los periodos de incubación y duración también tienen varias diferencias. Tras la picadura de mosquito, la fiebre del Nilo tarda entre 2 y 14 días en aparecer; mientras que la gripe se desarrollar de manera más rápida tardando de 1 a 4 días después del contagio. Respecto a la duración, aquí sí suelen ser patologías muy similares debido a que ambas, en su forma más leve, no pasan de la semana, aunque la gripe deja ocasionalmente fatiga, cansancio y algo de tos persistente, y la fiebre del Nilo en su versión más grave puede durar semanas, dejar secuelas de por vida e incluso la muerte, como ya le ocurrieron a 10 personas el año pasado en la provincia de Sevilla.

Por último, en cuanto a la prevención y el cómo tratar estos virus la disparidad también es importante. A día de hoy, no existe ningún tratamiento ni ninguna vacuna para la fiebre del Nilo occidental, lo único que se puede hacer contra ella es tomarse en serio la prevención ante las picaduras de mosquito y también aliviar los síntomas en la medida de lo posible. La gripe en este sentido sí que cuenta con medicamentos antivirales que ayudan a paliar la enfermedad si estos se usan en los primeros días, además de contar con una vacuna que otorga protección y cuya recomendación es anual para así disminuir las posibilidades de contagio y las complicaciones derivadas del propio virus.

En definitiva:

La fiebre del Nilo occidental es una enfermedad más singular transmitida por mosquitos portadores del virus del Nilo occidental, la gran mayoría de veces no ocasiona síntomas aunque puede generar daños neurológicos graves, y ante ella la mejor forma de paliarla es la prevención.

La gripe es un virus estacional más común, altamente contagiosa entre humanos, muy peligrosa en grupos vulnerables, pero ante ella podemos vacunarnos y tomar una serie de medicamentos.