Municipios en alerta


Actualmente no hay municipios en alerta.

Municipios en riesgo medio


Actualmente no hay municipios en riesgo medio.

Municipios en riesgo bajo


Actualmente no hay municipios en riesgo bajo.

Municipios en riesgo alto


Alcalá de Guadaira · Almensilla · Aznalcázar · Bollullos de la Mitación · Coria del Río · Dos Hermanas · Isla Mayor · La Puebla del Río · Las Cabezas de San Juan · Lebrija · Los Palacios y Villafranca · Mairena del Aljarafe · Palomares del Río · Utrera · Villamanrique de la Condesa

Situación en Andalucía

En Andalucía existe una gran variedad de especies de mosquitos que viven en humedales, tanto naturales como artificiales, distribuidos por toda la geografía, compartiendo hábitats con aves que pueden ser reservorios de virus autóctonos o importados de los países que visitan durante su migración.

Desde que se detectó el primer caso en humanos de Fiebre del Nilo Occidental en esta comunidad autónoma, se han detectados brotes a lo largo del tiempo que han afectado tanto a caballos como a humanos, coincidiendo los años más lluviosos con los de mayor incidencia del virus. 

Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental

La Consejería de Salud y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía clasifica a los territorios andaluces en base a factores característicos de la transmisión del Virus del Nilo Occidental, que se relacionan con el posible riesgo de infección de la población:

  • Índice de probabilidad
    Con datos promedios desde 2010: factores ambientales, presencia de vectores transmisores, circulación de VNO y distribución de aves.
  • Temporalidad
    Fechas en las que se identifica la circulación del virus en vector, reservorio y/o huésped.
  • Perímetro de protección
    1.5 km de proximidad a las zonas pobladas. 
Niveles de riesgo Descripción Riesgo de afectación humana
Bajo
Ver municipios
Riesgo bajo de circulación de virus en el territorio. Bajo
Medio
Ver municipios
Riesgo medio de circulación de virus en el territorio. Bajo – Moderado
Alto
Ver municipios
Riesgo alto de circulación de virus en el territorio, ya sea por la detección de esta circulación en el trascurso de cualquiera de los 3 años anteriores o bien porque en la temporada actual existe evidencia de circulación en un municipio que no cumple las características de clasificación de riesgo de área en alerta. Moderado
Área en alerta
Ver municipios
Territorios en los que exista circulación de virus en mosquitos, aves o casos en caballos en la temporada en curso a una distancia igual o inferior a 1,5 Km de zonas pobladas o, al menos, 1 caso en humano. Alto

En este programa se definen, además, Comarcas de Especial Seguimiento (CES): territorios en los que se ha venido detectando la circulación del virus de manera continuada en años anteriores. 

Los municipios con un nivel de riesgo medio o superior cuentan con un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y adaptan las medidas de vigilancia y control frente al mosquito al nivel de riesgo correspondiente. La situación de partida de los municipios andaluces y otros detalles del programa puede consultarse en la web de la Junta de Andalucía.

Acciones frente al mosquito

Desde la Diputación Provincial de Sevilla se presta servicio a varios municipios sevillanos apoyando las labores de vigilancia y control frente a los mosquitos alrededor de los núcleos urbanos a través de un Plan Especial de Actuación en Zonas Periurbanas.

Con el fin de controlar de manera efectiva y sostenible a las poblaciones de mosquitos, se llevan a cabo diversas actuaciones de control y prevención orientadas a disminuir el uso de químicos y minimizar el impacto ambiental de estas medidas.

Se realiza una lucha integrada frente a los mosquitos, desarrollando diferentes estrategias que incluyen tanto el control biológico, físico y químico de las poblaciones de mosquitos, como la vigilancia entomológica y planes de sensibilización ciudadana.

CONTROL BIOLÓGICO

Vigilancia y control biológico de larvas de mosquito en el buffer de 1.500 m alrededor de las zonas pobladas y tratamientos aéreos de las tablas de arroz

Desde principios de año se identifican aquellos puntos alrededor de los núcleos urbanos que pueden suponer un lugar propicio para la proliferación de mosquitos en la provincia de Sevilla. Estas localizaciones son revisadas sistemáticamente para detectar de manera precoz la presencia de larvas de mosquito y, en caso necesario, se procede al tratamiento con productos larvicidas biológicos a base de Bacillus thuringiensis subsp. israelensis (Bti) por parte de empresas de salud ambiental. Esto se traduce en una disminución de las poblaciones de mosquito, tanto del género Culex, como de géneros vectores de otras enfermedades.

Se ha incluido en la programación el tratamiento de las tablas de arroz incluidas en el buffer de actuación. Estas parcelas, inundadas al final de la primavera, permanecen con agua semiestancada durante los meses de más calor. Para minimizar la proliferación de mosquitos, además de los procedimientos terrestres con mochilas o nebulizadores que pulverizan el biocida, se aplicará el mismo producto (Bti) mediante tratamiento aéreo con avioneta. Esta medida permitirá abarcar una mayor superficie y mejorar la eficacia en el control de larvas de mosquito.

Información recogida durante las labores de control biológico en los municipios incluidos en el Plan. Última actualización: 27 de junio de 2025.

CONTROL DE ADULTOS

Tratamientos adulticidas en los límites periurbanos en los casos necesarios

De acuerdo con lo establecido por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, está previsto, en aquellos casos necesarios y de manera justificada, aplicar tratamientos biocidas adulticidas limitándose al espacio periurbano, con el objetivo de servir como barrera para los núcleos de población y como complemento a los tratamientos larvicidas. 

Estas actuaciones vienen determinadas por variables como el nivel de riesgo del territorio, o los datos proporcionados por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSCI) referentes a las poblaciones de mosquitos presentes en la zona. 

LUCHA INTEGRADA

Instalación de estructuras, nidos y refugios que favorezcan el asentamiento y reproducción de aves insectívoras y quirópteros en zonas periurbanas de especial riesgo

Se lleva a cabo, como parte de la lucha integrada, un programa de fomento de poblaciones de especies predadoras para el control natural de mosquitos en zonas periurbanas basado en la instalación de estructuras, nidos y refugios de diferentes especies de aves y murciélagos. 

La instalación de estas estructuras se ha programado de forma escalonada a lo largo del presente año y hasta final de 2026. Municipios como Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, y Utrera ya cuentan con un total de 140 cajas nido para aves insectívoras y 15 refugios para murciélagos.

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para la vigilancia entomológica

La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) cuenta con una red de trampas para la vigilancia entomológica de las poblaciones de mosquitos adultos en la provincia de Sevilla. 

A través del estudio de los ejemplares capturados, la EBD-CSIC obtiene información sobre la distribución de las diferentes especies presentes en el territorio, aporta datos sobre la densidad de mosquitos en cada zona, diferenciando si se trata de especies transmisoras del VNO, y estudia si existe circulación del mismo mediante la realización de RT-PCR a todas las muestras obtenidas. 

Toda esta información es esencial para gestionar de manera eficiente los recursos disponibles, dirigiendo los mayores esfuerzos a aquellas zonas con riesgo elevado de infección para la población. 

mosquitos.ebd.csic.es

Medidas de prevención

Recuerda seguir las recomendaciones de los organismos competentes en Salud Pública

Para el control de los mosquitos, las medidas generales de prevención están orientadas a reducir los focos de cría donde el mosquito prolifera.


En casa

La mayoría de los mosquitos que pican en los hogares se han criado muy cerca de nuestras casas y, probablemente, nosotros mismos hemos proporcionado el criadero y refugio adecuados para ello. Las fases juveniles de los mosquitos picadores se encuentran en agua estancada y no necesitan mucho espacio. Los focos domésticos van desde cubos, latas, platos de macetas, depósitos y fosas sépticas mal tapadas hasta fuentes y, sobre todo, piscinas no tratadas fuera de la temporada de baño.

En el campo

Es más frecuente la presencia de mosquitos adultos, sobre todo si estamos cerca de zonas con agua estancada (no necesariamente sucia) o con abundante vegetación y una humedad relativamente alta que les permite estar activos durante todo el día (aunque son las horas de la salida y puesta de sol las que registran normalmente una mayor concentración).

En las residencias de verano

Las residencias de verano, por su proximidad al entorno natural (especialmente en las condiciones citadas en el apartado anterior), suponen un mayor uso de los espacios exteriores y un menor aislamiento de los interiores, propiciando una mayor frecuencia de mosquitos en el interior de las habitaciones. Hay que tener en cuenta que hay mosquitos que pasan todo el día en el interior de las habitaciones alimentándose y otros que sólo acceden durante la noche (atraídos por la luz).

En los jardines

Los jardines con abundante vegetación y bien regados reúnen excelentes condiciones para albergar a los mosquitos adultos durante el día, por ejemplo, en setos, arbustos y macetas que les protegen del calor diurno. 

En las explotaciones ganaderas

Reviste gran interés la vigilancia de estas explotaciones, así como evitar, en la medida de lo posible, agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones, bebederos con fugas. 


Para evitar las picaduras

Mosquiteras

Emplea telas mosquiteras en ventanas y puertas, vigila cuartos de bomba con depósito de agua potable o para la recepción de aguas residuales, bajos inundables de edificios, sótanos o huecos de ascensores, etc.

Ropa

Usa ropa que cubra la piel: manga larga, pantalones largos y calcetines, principalmente a la caída de la tarde.

Luz apagada

Deja la luz apagada si la ventana está abierta, ya que los mosquitos acuden a la luz.

Agua estancada

En el exterior, procura mantenerte alejado de espacios donde haya agua estancada sin tratar (agua no clorada), como desguaces de neumáticos, fuentes no tratadas y/o sin circulación adecuada, piscinas sin mantenimiento, estanques, lavaderos, agujeros de árboles, etc.

Repelentes

Usa repelentes contra mosquitos en casos en los que estemos en una zona donde abunden y en las horas en las que pican con más frecuencia (al amanecer, caída de la tarde o durante la noche). Lee detenidamente el contenido de las etiquetas antes de utilizar el producto: no se deben utilizar productos que no estén registrados para «uso doméstico”.

Ventilación

En caso de usar aerosoles (insecticidas), airea bien las habitaciones. Al igual que los repelentes, deben estar registrados para «uso doméstico». Los difusores eléctricos anti-mosquitos deben usarse siempre con las ventanas abiertas (al menos cuando se pernocte en la habitación).