Actualmente no hay municipios en alerta.
Los mosquitos son insectos pertenecientes al orden Díptera («dos alas»). Son conocidos por su capacidad para picar y alimentarse de sangre en su fase adulta.
Se desarrollan en ambientes acuáticos, principalmente aguas estancadas temporales y requieren temperaturas cálidas. A pesar de su pequeño tamaño, los mosquitos tienen un gran impacto en la salud humana al actuar como vectores de diversas enfermedades, como la ocasionada por el Virus del Nilo Occidental (VNO), transmitida por mosquitos del género Culex.
Las especies más conocidas del este género son Culex pipiens (común en áreas urbanas y rurales de Europa, Asia y América del Norte) y Culex quinquefasciatus (principalmente en regiones tropicales y subtropicales).
No todas las especies de este género transmiten las mismas enfermedades. Mientras que C. quinquefasciatus es responsable de la transmisión de la filariasis linfática y el virus de la encefalitis, C. pipiens o mosquito común, C. perexiguus y C.modestus son conocidos por ser vectores del Virus del Nilo Occidental.
Las aves son el principal
reservorio del VNO
Si un mosquito pica a un ave infectada, podrá transmitir la enfermedad en las siguientes picaduras.
Si un humano u otros animales, como caballos, son picados por un mosquito transmisor, éstos podrán sufrir la enfermedad actuando como hospedadores accidentales. En este caso, el ciclo de transmisión no continuará, porque la viremia (cantidad de virus en sangre) que se alcanza en ellos no es suficiente para que un nuevo mosquito se infecte.
Información sobre el Virus del Nilo Occidental
El concepto de One Health reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente están interconectadas.
Dada la influencia de los mosquitos en salud pública y su presencia endémica en nuestro país (al igual que ocurre con otros artrópodos), desde el Ministerio de Sanidad se ha diseñado un Plan Nacional para luchar contra diferentes vectores de enfermedades, incluyendo las transmitidas por mosquitos del género Culex.
Plan Nacional
Las comunidades autónomas cuentan con planes propios para controlar las enfermedades transmitidas por vectores. En el caso de Andalucía, se trata del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencias en Salud (PEVA), publicado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Plan Estratégico Andaluz
Género Culex
Los mosquitos de este género suelen ser de tamaño pequeño a mediano (4 y 10 mm) y de color gris o marrón, con marcas o patrones oscuros en el abdomen. Sus alas son traslúcidas, con una disposición de venas visibles y ligera tonalidad grisácea. El abdomen es alargado, y en las hembras puede dilatarse cuando está lleno de sangre. Tienen un aparato bucal en forma de trompa larga y recta que utilizan para succionar sangre, sus antenas son largas y filiformes (más plumosas en los machos), y sus ojos grandes y compuestos.

Generalmente, las hembras pican a primera hora de la mañana y última de la tarde para evitar las temperaturas más extremas.
Los machos se alimentan de néctar y otras sustancias vegetales, mientras que las hembras se alimentan de sangre, necesaria para la puesta de los huevos. Cuando pican a animales infectados por alguna enfermedad, como por ejemplo aves con el VNO, pueden transmitir el virus al picar de nuevo.
Principales especies transmisoras del VNO
Culex pipiens
También conocido como mosquito común, se caracteriza por adaptarse a cualquier ambiente y pueden encontrarse larvas en cualquier depósito de agua calma por encima de los 15ºC de temperatura, lo que aumenta la posibilidad de contacto con el ser humano.
Culex perexiguus
Se desarrolla principalmente en masas de agua estancada como pantanos, estanques con vegetación emergente y arrozales. Su presencia se asocia positivamente con la prevalencia de anticuerpos VNO en las aves.
Culex modestus
En España, la población de esta especie no es tan abundante como las anteriores y se encuentra en áreas más específicas, asociadas generalmente a terrenos salobres.
Cuando la población de aves disminuye, la fuente de alimentación de Culex pipiens cambia, aumentando las picaduras a personas. En nuestra región, esto suele suceder a finales del verano y principios del otoño, cuando las aves migratorias estivales marchan hacia África y las invernantes que vienen del norte todavía no han llegado.
Ciclo de vida
Su ciclo de vida incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto.
Las fases pre-adultas se dan en ambientes acuáticos.
El ciclo completo suele durar entre 7 y 15 días dependiendo en gran medida de la temperatura.
1. Puesta
Tras alimentarse con sangre, la hembra del mosquito busca un lugar con agua donde poner sus huevos.
2. Huevo
Los huevos se quedan en la superficie del agua agrupados en unas formaciones flotantes llamadas navículas.
3. Larva
Las larvas presentan cuatro estadios diferentes, y pueden verse a simple vista cuando el agua está quieta.
4. Pupa
Las pupas viven en el agua y en unos 2−3 días se produce la metamorfosis hasta convertirse en adultos.
5. Adulto
El ciclo se completa en 7−15 días, dependiendo de la temperatura ambiental y del agua.
Lugares de cría
Identificar los lugares donde los mosquitos pueden desarrollarse es fundamental para el control de las enfermedades que transmiten.
Además de en zonas rurales, donde se desarrollan en zonas con agua estancada, los mosquitos del género Culex también se han adaptado a entornos urbanos, debido a la presencia de agua acumulada con poca circulación que puede encontrarse en las ciudades en recipientes, charcos, estanques, canales de drenaje, jardines, o incluso aguas residuales.
Temperatura
La temperatura juega un papel fundamental en su ciclo de vida, ya que influye en la velocidad de desarrollo.
En general, los mosquitos se desarrollan de manera óptima entre 20 y 30°C, rango en el que las etapas de huevo, larva y pupa pueden completarse más rápidamente. A temperaturas más altas, el ciclo de vida puede acelerarse, mientras que temperaturas más bajas pueden retrasarlo.
Distribución geográfica
El género Culex es una especie cosmopolita ampliamente distribuido en todos los continentes, excepto la Antártida. Su capacidad para prosperar tanto en zonas rurales como urbanas, con climas cálidos y humedad, facilita su amplia distribución.
Son más comunes en regiones tropicales y subtropicales: las regiones de África, América del Sur, el sudeste asiático y el Caribe tienen una alta presencia de Culex spp. En zonas templadas, como en gran parte de América del Norte, Europa y partes de Asia, suelen estar más activos durante la primavera, el verano y el otoño, ya que las temperaturas más frías limitan su actividad en invierno.
En Europa
Son más comunes en los países con clima mediterráneo del sur, como España, Italia, Grecia y el sureste de Francia, donde el clima cálido y la presencia estacional de aguas estancadas favorecen su proliferación. La región mediterránea proporciona condiciones ideales para su desarrollo. También se encuentran en países como Alemania, Austria, y los Balcanes, especialmente en áreas rurales y zonas cercanas a ríos y lagos.
En España
Están presentes en todo el país, con una concentración mayor en áreas con un clima cálido o templado y hábitats propicios, especialmente en la costa de Valencia, Alicante y las Islas Baleares, así como en el Valle del Guadalquivir. También proliferan en zonas rurales y agrícolas, como los arrozales o las cercanías de ríos como el Ebro, el Guadalquivir y el Duero.
Epidemiología del VNO
En la actualidad, la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es la arbovirosis más extendida en el mundo.
La amplia distribución de los mosquitos transmisores y las migraciones de aves han sido claves en la diseminación del VNO. En los últimos años se han dado brotes epidémicos en regiones de Europa y América del Norte.
C. perexiguus es un buen amplificador y transmisor del virus, provocando un aumento en el número de aves infectadas. Cuando esto ocurre, es más probable que un mosquito de la especie C. pipiens tenga contacto con un ave infectada, lo que eleva el riesgo de transmisión para el ser humano.
En España
En España, la Fiebre del Nilo Occidental se considera una enfermedad endémica y de declaración obligatoria.
Información sobre la Fiebre del Nilo Occidental

En Andalucía
En Andalucía, los primeros casos de esta enfermedad en humanos se detectaron en 2010. Desde entonces se trabaja en la vigilancia y el control de aves silvestres y equinos, y se estudia la circulación del virus en diferentes especies de mosquitos. Las principales especies de mosquitos que transmiten el virus en Andalucía son:
C. pipiens. Al adaptarse a prácticamente cualquier hábitat, es la especie del género Culex más frecuente en las zonas urbanas.
C. perexiguus. Se encuentra fundamentalmente en arrozales, pantanos, estanques, etc. Se ha asociado a una mayor circulación del virus en aves.

Informe Temporada 2024 – Vigilancia y Control del Virus del Nilo Occidental. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.