Actualmente no hay municipios en alerta.

¿Cómo está afectando el virus del Nilo occidental a otros países de Europa?
La mayoría de países, a excepción de Italia, registran una situación mejor que la del año pasado
En los últimos años, el virus del Nilo occidental se ha vuelto una preocupación creciente para la población y para las autoridades sanitarias europeas. Transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Culex, este virus ha provocado brotes esporádicos pero cada vez más frecuentes en distintos países del continente.
Según los recientes informes epidemiológicos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, los países en los que se han registrado casos positivos de virus del Nilo occidental tanto en animales como en humanos son: España, Italia, Grecia, Hungría, Serbia, Rumanía, Bulgaria y Francia. Esta expansión del virus lo convierte en una cuestión de salud pública con la necesidad de una continua vigilancia y control debido a que, a pesar de que la mayoría de las infecciones en personas son asintomáticas o presentan síntomas leves, un pequeño porcentaje de pacientes puede acabar desarrollando graves problemas neurológicos.
Situación de los países europeos
Aunque son varios los países del continente con casos registrados de virus del Nilo occidental, el que presenta una situación más preocupante con diferencia es Italia. El país transalpino lleva notificando los últimos veranos el mayor número de casos por temporada de toda la Unión Europea. Actualmente se han detectado 351 personas infectadas por el virus, en las regiones de Lacio y Campania, de las cuales han fallecido 22. Entre los casos, 126 presentan forma neuroinvasiva, 125 cursan con fiebre y 11 son asintomáticos. Estos números experimentan un crecimiento notable que se acerca poco a poco a los 382 casos registrados el pasado año. Sin embargo, las muertes ya superaron las 16 que hubo en 2024.
El segundo país que experimenta una mayor incidencia del virus es Grecia con 27 personas infectadas y ningún fallecido. El país heleno vive una situación bastante mejor que la del pasado año cuando murieron 33 personas de las 213 infectadas. Las regiones del norte del país y las zonas rurales cuentan con una alta densidad de mosquitos transmisores por lo que se las considera las zonas más críticas.
En un último escalón se encuentran el resto de países: Serbia (9), Rumanía (6), Francia (4), Hungría (2), España (2) y Bulgaria (1). En estos territorios actualmente la incidencia del virus es baja sin llegar a superar la decena de casos en ninguno de ellos. A pesar de ello, no hay que restarle importancia a la óptima situación que registran, ya que países como España tuvieron en 2024 una incidencia bastante notoria, notificando un total de 152 positivos en personas y 11 muertes, concentrándose la gran mayoría de esos números en Andalucía (107 infectados y 11 muertes) principalmente en la provincia de Sevilla (93 infectados y 11 muertes).
Optimismo, pero siempre alerta
Con la excepción de Italia, la situación del presente año en la mayoría de países invita a mirar el futuro con optimismo, pero hay que continuar trabajando de forma decidida para conseguir la mejor prevención posible y con ello minimizar la incidencia del virus.