Municipios en alerta


Actualmente no hay municipios en alerta.

Municipios en riesgo medio


Actualmente no hay municipios en riesgo medio.

Municipios en riesgo bajo


Actualmente no hay municipios en riesgo bajo.

Municipios en riesgo alto


Alcalá de Guadaira · Almensilla · Aznalcázar · Bollullos de la Mitación · Coria del Río · Dos Hermanas · Isla Mayor · La Puebla del Río · Las Cabezas de San Juan · Lebrija · Los Palacios y Villafranca · Mairena del Aljarafe · Palomares del Río · Utrera · Villamanrique de la Condesa

Peces contra mosquitos: investigadores andaluces prueban nuevas medidas de prevención

El trabajo, publicado por la Revista Española de Salud Pública, supone una contribución relevante en la búsqueda de métodos sostenibles para el control de mosquitos transmisores

Un grupo de investigadores científicos de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y una serie de colaboradores de las Universidades de Córdoba y Sevilla, han llevado a cabo una revisión ordenada acerca del uso de peces para el control de enfermedades trasmitidas por mosquitos. La idea consiste en evaluar la eficacia de esta medida natural como alternativa en la lucha contra enfermedades como la fiebre del Nilo occidental (FNO), el dengue, la malaria o el Zika.

Un trabajo coral sobre el control de mosquitos transmisores

El proyecto, conformado por siete estudios, ha sido publicado de manera reciente por la Revista Española de Salud Pública y supone una contribución de gran importancia y relevancia en la búsqueda de métodos respetuosos y sostenibles con el medio para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos. Esas siete actuaciones fueron llevadas a cabo en Asia con una estrategia biológica centrada en el empleo de peces larvívoros para reducir la población de mosquitos en contextos en los que abundan de manera sencilla: campos de arroz, pozo de obras hidráulicas y recipientes domésticos.

Los resultados revelaron reducciones significativas en los indicadores entomológicos, con descensos larvarios de entre el 80% y el 100%, y en algunos casos, también en indicadores epidemiológicos, alcanzando reducciones de hasta el 99,87% en la incidencia clínica. Las autoras del estudio señalan que hay que interpretar estos resultados con cautela, ya que aunque los datos son alentadores, es esencial estudiar la viabilidad, sostenibilidad, coste-efectividad y el impacto ecológico de la introducción masiva de peces en ecosistemas específicos antes de recomendar su implementación a gran escala.

Prevención, intervención y control

Esta publicación forma parte de una tesis doctoral más amplia en marcha sobre la eficacia de las intervenciones para la prevención de las enfermedades transmitidas por mosquitos, que ha evaluado también intervenciones de control ambiental y de control químico, y está en marcha otra revisión sobre otras intervenciones de control biológico.

La Revista Española de Salud Pública, en la que se publica este proyecto (Vol. 99, e202506028), es una publicación científica con revisión por pares editada por el Ministerio de Sanidad y reconocida por su compromiso con la calidad científica. Su inclusión en bases de datos como PubMed y Scopus refuerza su credibilidad y alcance en la comunidad investigadora.