Actualmente no hay municipios en alerta.

¿Qué ocurre cuando se detecta la circulación del virus del Nilo occidental en una población?
Actualmente tan solo se ha detectado circulación del mosquito del virus del Nilo occidental en seis poblaciones: Castilblanco de los Arroyos, La Puebla de los Infantes, La Puebla del Río, Lebrija, El Pedroso y El Castillo de las Guardas.
Con el final del verano se intensifica la circulación del virus del Nilo occidental coincidiendo con un incremento de las capturas de mosquitos. Después de una etapa veraniega bastante más tranquila respecto al ejercicio anterior, tan solo se ha detectado circulación de mosquitos con el virus del Nilo occidental en seis poblaciones: Castilblanco de los Arroyos, La Puebla de los Infantes, La Puebla del Río, Lebrija, El Pedroso y El Castillo de las Guardas.
Diferentes niveles del riesgo por el virus del Nilo occidental
La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo occidental para la temporada 2025. Este programa establece que todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de riesgo y, por tanto, todos tienen una necesidad de control del mosquito ya que ningún municipio está exento de riesgo. Los niveles de riesgo se han reducido a tres (bajo, medio y alto) para facilitar su comprensión por parte de todos los implicados, incluida la población, así como las medidas de prevención y control asociadas a cada nivel.
Cuando la vigilancia humana, entomológica y animal del virus del Nilo occidental (VNO), incluidas en el Programa, notifica la circulación de mosquito de virus del Nilo existen dos formas de catalogar al municipio o población:
Zona de riesgo alto. Se corresponde con municipios que hayan tenido circulación de VNO durante cualquiera de las 3 últimas temporadas. Se incluyen también aquellos municipios con circulación de virus en mosquitos, aves y équidos a más 1,5 km de las zonas pobladas o del núcleo de la población.
Área en alerta. Municipios que tengan circulación de VNO en la temporada en curso en mosquitos, aves y équidos a menos 1,5 km de las zonas pobladas. La declaración del área en alerta se realiza por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren en el territorio nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos. Cuando un municipio de declara área en alerta, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en campamentos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía.