Municipios en alerta


Actualmente no hay municipios en alerta.

Municipios en riesgo medio


Actualmente no hay municipios en riesgo medio.

Municipios en riesgo bajo


Actualmente no hay municipios en riesgo bajo.

Municipios en riesgo alto


Alcalá de Guadaira · Almensilla · Aznalcázar · Bollullos de la Mitación · Coria del Río · Dos Hermanas · Isla Mayor · La Puebla del Río · Las Cabezas de San Juan · Lebrija · Los Palacios y Villafranca · Mairena del Aljarafe · Palomares del Río · Utrera · Villamanrique de la Condesa

Cambio climático y mosquitos: una temporada cada vez más larga

Resulta evidente la crucial importancia de la aceleración del cambio climático y los efectos que conlleva para los diferentes ámbitos de nuestra vida. Desde los aumentos de temperatura y los eventos climáticos extremos hasta la pérdida de biodiversidad y los cambios en los patrones de precipitación, algo que produce una modificación de nuestros hábitos y nuestra rutina en el día a día.

Una de las grandes consecuencias que trae esta emergencia climática radica en el cambio de la temporada de mosquitos. La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) publicó un comunicado el pasado 6 de julio, con motivo del Dia Mundial de la Zoonosis, en el que destaca que la época del mosquito es cada vez más larga, y que con ello aumenta exponencialmente el riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales entre las que predominan la fiebre del Nilo occidental, el Dengue o el Zica.

El director general de la entidad, Jorge Galván, señala que «el ciclo biológico de los mosquitos se ha visto alterado. Las temperaturas más cálidas y prolongadas han ampliado su periodo de reproducción y también su expansión geográfica, con especial incidencia en el litoral mediterráneo, pero cada vez más en zonas del interior». En el comunicado mencionado anteriormente, la asociación incide en la detección que se ha producido en las últimas temporadas en España de casos autóctonos de fiebre del Nilo y de otras enfermedades como el Dengue cuya localización se situaba en regiones tropicales. Galván destaca por lo tanto que «a expansión de especies como el mosquito tigre (Aedes albopictus) o el mosquito común (Culex pipiens), transmisores potenciales de enfermedades graves, es un fenómeno que exige una respuesta urgente y coordinada».

Los veranos cada vez empiezan antes y finalizan más tarde batiendo cada año récords y más récords de temperaturas. La proliferación de mosquitos es cada vez más evidente, por lo que resulta necesario la adopción de recomendaciones y de trabajos de prevención y tratamiento como los incluidos dentro del Plan de Vigilancia y Control de Vectores Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) de la Diputación Provincial de Sevilla.

s